Venezuela y sus regiones

Estados de Venezuela

Estado Amazonas

Capital: Puerto Ayacucho.
Admisión como Estado: 1992.
Su nombre se debe a la ubicación geográfica Amazonía y sobre todo al río Amazonas, considerado el río más caudaloso del mundo

Estado Anzoátegui

Capital: Barcelona.
Admisión como Estado: 1909.
Su nombre proviene en honor al general José Antonio Anzoátegui


Estado Apure

Capital: San Fernando de Apure.
Admisión como Estado: 1864


Estado Aragua

Capital: Maracay.
Admisión como Estado: 1909.
El nombre del estado es un vocablo indígena de origen Cumanagoto (Caribe) con que se denomina al chaguaramo. Aragua, significa palma o aracuy.

Estado Barinas

Capital: Barinas.
Admisión como Estado: 1937.
Es un vocablo de origen indígena, posiblemente Chibcha con que se denomina a un viento fuerte, viento barinés. Además, el vocablo también se aplica a un arbusto bajo llamado, cassia aculeata.

Estado Bolívar

Capital: Ciudad Bolívar.
Admisión como Estado: 1901.
Lleva el nombre en honor al Libertador Simón Bolívar.

Estado Carabobo

Capital: Valencia.
Admisión como Estado: 1865.
Hay varias versiones, una es aplicada a un vocablo de origen Arawaco, karau que significa sabana y boagua. El bo repetido significaría como mucha agua o quebrada, así Carabobo significaría sabana de aguas o sabana de quebradas, otras versión habla de una pequeña palma (carludovica palmata) extendida a las orillas de las quebradas que rodean al Campo de la Batalla de Carabobo.

Estado Cojedes

Capital: San Carlos.
Admisión como Estado: 1864.
Es un vocablo de origen indígena que proviene de coa que significa pueblogente o nación, y heri que significa ollas cocidas o cerámica, por lo que Cojedes significa pueblo de cerámica. El nombre del estado proviene del río Cojedes.

Estado Delta Amacuro

Capital: Tucupita.
Admisión como Estado: 1992.
El nombre proviene del Delta del Orinoco, principal río de Venezuela y del pueblo de San José de Amacuro, capital del estado desde 1901 hasta 1905.

Distrito Capital

Capital: Caracas.
Distrito Especial: 1999.
Caracas era el nombre de la tribu que habitaba el Valle de Los Caracas.

Estado Falcón

Capital: Coro.
Admisión como Estado: 1872.
El nombre viene en honor al mariscal Juan Crisóstomo Falcón, quien fue presidente de Venezuela.

Estado Guárico

Capital: San Juan de Los Morros.
Admisión como Estado: 1864.
La palabra Guárico es un vocablo de la lengua Arawaca que da el nombre al árbol conocido como caro, también Guárico es una variedad de gavilán y en lengua Guarao equivale a decir cacería larga.

Estado La Guaira

Capital: La Guaira.
Admisión como Estado: 1999.
Anteriormente llamado estado Vargas en honor al ilustre médico venezolano José María Vargas, quien fue presidente de Venezuela, cambio de nombre el 6 de junio del 2019 por el de estado La Guaira, para dar relevancia a la voz indígena.

Estado Lara

Capital: Barquisimeto.
Admisión como Estado: 1909.
El nombre proviene en honor al general Jacinto Lara.

Estado Mérida

Capital: Mérida.
Admisión como Estado: 1909.
Su nombre viene del fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó con este nombre en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España.

Estado Miranda

Capital: Los Teques.
Admisión como Estado: 1909.
El nombre es en honor al generalísimo Francisco de Miranda.

Estado Monagas

Capital: Maturín.
Admisión como Estado: 1909.
Su nombre es en honor a los próceres José Tadeo y José Gregorio Monagas. Durante el gobierno de José Gregorio Monagas fue abolida la esclavitud en Venezuela.

Estado Nueva Esparta

Capital: La Asunción.
Admisión como Estado: 1909.
El nombre hace honor al heroísmo de los nacidos en la Isla de Margarita durante la independencia. El título de Nueva Esparta se da por su semejanza con la Esparta de la Grecia.

Estado Portuguesa

Capital: Guanare.
Admisión como Estado: 1909.
Portuguesa es el gentilicio femenino de Portugal. El nombre del estado nace en honor al río Portuguesa. Se dice que el nombre del río fue colocado en homenaje a la colonia portuguesa que se residenció en Venezuela desde la época de la colonia.

Estado Sucre

Capital: Cumaná.
Admisión como Estado: 1909.
El nombre del estado fue colocado en honor al gran mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Estado Táchira

Capital: San Cristóbal.
Admisión como Estado: 1899.
Proviene de la voz indígena de origen Timotocuica (Chibcha), del término tachure, con el que se designa a una planta medicinal conocida también con el nombre de tun-túa.

Estado Trujillo

Capital: Trujillo.
Admisión como Estado: 1864.
Trujillo es de origen árabe y proviene de la antigua denominación de la ciudad de Tungala, en la provincia de Cáceres en Extremadura, España. Luego cambia a Truxillo y después a Trujillo. El nombre del estado lo coloca su fundador, el capitán Diego García de Paredes en honor a su pueblo natal, la provincia de Cáceres en España.

Estado Yaracuy

Capital: San Felipe.
Admisión como Estado: 1899.
La palabra Yaracuy proviene de las voces yara-yarai, que significa coger agua y cuí cu-iallá lejos, por lo que significaría coger agua muy lejos, también en lenguaje Guaraní significa, agua que cae del cielo muy desmesuradamente.

Estado Zulia

Capital: Maracaibo.
Admisión como Estado: 1864.
Existen varias versiones sobre el origen de su nombre, una que Zulia viene de la palabra Guaraní cur o çur, que significa crecer o salir del cauce, otra que deriva del vocablo de origen Chibcha que se refiere a una planta exótica conocida con el nombre de palomita, pero existe otra versión sobre la existencia de una princesa llamada Zulia, hija del Cacique Cinera. La princesa Zulia luego de la muerte de su padre, se casa con Guaimaral, hijo del Cacique Mara, pero ella también cae muerta en un enfrentamiento con los conquistadores. Guaimaral regresa a los dominios del padre de la princesa Zulia y bautiza ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada, Zulia.



Constumbres

  •  *Cantos de velorio.
  •  *Baile del Cumaco.
  •  *La Llora.
  •  *Diablos danzantes.
  •  *Fogones caraqueños.
  •  *Fiestas de Mucuchíes.
  •  *El Joropo.




Ciudades turisticas

Salto Ángel (Bolívar)


Ubicado en medio de la selva, los chorros de agua del Salto Angel caen desde lo alto del Auyantepui, uno de los numeros tepuyes del Parque Nacional Canaima. ¿Algo que hace aún más increíble este lugar? El descubrimiento reciente (2013) de la cueva de cuarcita más grande del mundo, en las profundidades de una de las grietas del tepuy.

 Los Roques (Dependencias Federales)


Los Roques ofrece las playas más paradisíacas del Caribe, de aguas turquesa y arena blanca y con una diversidad marina increíble, ideales para viajar y practicar el buceo.


 Isla de Margarita (Nueva Esparta)


Decir Isla de Margarita como un todo no le hace justicia, ya que “la perla del Caribe” tiene demasiadas cosas para ver y disfrutar del turismo. No en vano para muchos encabeza la lista de los lugares turísticos en Venezuela para sus viajes, bien sea en Ferry desde Puerto La Cruz o por vía aerea.


 Roraima (Ciudad Guayana)


Además del Parque Nacional Canaima, el segundo destino selvático de este listado es el Roraima, ubicado en el estado Bolívar, cerca de la frontera con Brasil. Destino mochilero por excelencia, el Roraima es una formación geológica de 2810 metros de altura, siendo el sueño de la mayoría de los que les encanta viajar con con una mochila en el hombro. Otro dato interesante es que fue inspiración para la novela “El mundo perdido” de Arthur Conan.

 Médanos de Coro (Falcón)

No hace falta viajar a Africa para disfrutar de inmensas dunas de arena, algunas de más de 40 metros de altura. El Parque Nacional Médanos de Coro en el estado Falcón es uno de los lugares turísticos de Venezuela ideales para entrar en contacto con la tierra (enterrarse en ellos es una experiencia fantástica). Algunas personas realizan sandboarding en estos destinos. Además, son de fácil acceso, ya que están -literalmente- en toda la entrada de la ciudad de Coro.


 Hato Piñero (Cojedes)


Los atardeceres, el contacto con la faena agrícola y pecuaria y las actividades propias del campo son algunas de las cosas que podrás hacer aquí. Nuestros llanos son conocidos como el Serengueti de Sudamérica por la cantidad de fauna que se puede observar, principalmente en la temporada seca: anacondas, chiguires, jaguares, venados, caimanes y mucho más.


Laguna de Mucubají (Mérida)


Nuestros páramos andinos (Occidente del país) lo tienen todo para hacernos sentir en casa. Y uno de los mejores paisajes de Venezuela, muy cerca de la Sierra Nevada están justamente en el páramo y se pueden encontrar en la Laguna de Mucubají, cerca de Apartaderos, estado Mérida. Disfrutar de la paz de sus aguas tranquilas y tomarse una foto desde su pequeño puerto en medio de las montañas naturales más altas del país no tiene precio.


 Parque Nacional Delta del Orinoco (Delta Amacuro)


Uno de los escenarios más increíbles de nuestro país es la desembocadura del río Orinoco al Océano Atlántico, en un montón de caños (o deltas) que arman una geometría impresionante. Los únicos habitantes de esta zona son los waraos o “seres de las aguas”, quienes viven en palafitos a las orillas del Río Orinoco. Llegar es un poco complicado, a menos que se contrate un tour en curiara desde el puerto de Tucupita, la capital del estado.


 Parque Nacional Mochima (Sucre)


El Parque Nacional Mochima es sinónimo de playas con aguas cristalinas y un encuentro de la montaña profunda con el mar. Fue creado en 1973 para proteger el ecosistema marino y los bosques de las montañas de Turimiquire, y para muchos turistas, Mochima es uno de los mejores lugares de interés en Venezuela.


Paseo Los Próceres (Distrito Capital)


Otro de los lugares importantes de Venezuela se encuentra en Caracas, la capital del país que se mantiene en pie a pesar de la crisis. Y sin duda, uno de sus mayores símbolos es el gran paseo monumental de Los Próceres, dedicado a enaltecer el orgullo nacional y la memoria de los padres de la patria y soldados que dieron su vida para lograr nuestra independencia. Los fines de semana se llena de vida con actividades como ciclismo y patinaje urbano.


 Barquisimeto (Lara)


A pesar de que Lara no es uno de los estados turísticos de Venezuela más fuertes, su capital conococida como la ciudad crepuscular o la capital musical de Venezuela bien merece estar en este listado. Barquisimeto es una ciudad con encanto, tradición y modernidad.

Entrando a la ciudad se observa un “cuatro” gigante que indica que estamos en la cuna del folklore musical del país. Dos monumentos arquitectónicos modernos adornan la ciudad: la Flor de Venezuela y la Catedral de Barquisimeto. También aquí se realiza la segunda procesión religiosa de Latinoamérica, donde según estimaciones más de 3 millones de personas veneran a la Divina Pastora cada mes de Enero


 La Ciénaga (Aragua)


Toda la región de Ocumare de la Costa es preciosa. La playa de Cata, Catica, el propio pueblo de Ocumare y La Ciénaga. Estas playas, llamada por algunos como “los roquecitos aragueños” parecen una gran laguna de aguas transparentes y tranquilas, ideal para pasar el día relajado o hacer kayak.

Se le llega en viajes en lancha desde el puerto ubicado en el pueblo de Ocumare de la Costa, y aunque hay días en que el mar está picado, los paisajes rocosos de la costa que se pueden observar son fascinantes.


 Campo de Carabobo 


Para los venezolanos nuestro proceso de independencia es muy importante, forma la pieza fundamental de nuestra historia nacional. Y en el campo de Carabobo, hace casi 200 años se libró la batalla definitiva que nos liberó de los españoles. Hoy, este campo es un importante atractivo turístico que nos recuerda a nuestros héroes, por lo que para los amantes de la historia patria este es uno de los mejores lugares de Venezuela para visitar.

 Puente sobre el Lago de Maracaibo (Zulia)


Este es uno de los sitios turísticos de Venezuela más arraigados en el sentir nacional. La mejor descripción del Puente sobre el Lago de Maracaibo es la conocida gaita zuliana que dice: “cuando voy a Maracaibo y empiezo a pasar el puente siento una emoción tan grande que se me nubla la mente”.







Ave Nacional y Regional

El turpial, ave nacional de Venezuela. El cardenalito, en peligro de extinción.


Arbol Nacional y Regional

Araguaney: Árbol Nacional
Es también conocido con los nombres de flor amarillo, guayacán, zapatillo, zapito, roble amarillo, cañahuate y tajibo. Es el árbol nacional de Venezuela. Es un árbol nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana.


Relieve Flora y Fauna

La flora venezolana cuenta con muchas especies autóctonas y gracias a la diferentes tipos de relieves en su geografía, como archipiélagos, bosques andinos, bosques húmedos tropicales, bosques lluviosos, bosques secos, bosques y vegetación de pantano, desiertos, matorrales xerofíticos o semidesierto, montañas nevadas, ...


El Relieve De Venezuela tiene las siguientes características: litoral con varias penínsulas e islas, 2 cadenas de la cordillera de los Andes (norte y noroeste), lago de Maracaibo (entre las cadenas, en el litoral); delta del río Orinoco, región de penillanuras y mesetas (tepuy, al este del Orinoco) que en conjunto ...


La fauna de Venezuela consiste en una gran variedad de animales únicos. Venezuela cuenta con manatíes, delfines y cocodrilos en el río negro y orinoco. Venezuela acoge un total de 1420 especies de aves, 48 de las cuales son endémicas.



Aspecto Economico

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.


Produccion

Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y principios del Siglo XX un país netamente agropecuario. ... Los principales productos que Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho.


Riquezas

Venezuela es un país de grandes riquezas naturales. Además de petróleo, el mayor recurso del país tiene oro, bauxita, hierro, carbón, recursos hidroeléctricos o perlas como las que vemos aquí y que le dieron el nombre a la isla de Margarita (Perla en latín). Venezuela cuenta con una de las mayores reservas de petróleo.
Leidyvick rojas
4to año A












Comentarios